Autor invitado: @Demostenes_av
El pasado día 11 de mayo, tras la oferta de Podemos a PSOE para compartir listas para el Senado en las próximas elecciones del 26 de Junio con el objetivo declarado de “acabar con el bloqueo del PP en aquel órgano legislativo”, diversas cuentas del ámbito de Podemos, entre ellas la de Íñigo Errejón, se hicieron eco del siguiente mapa que mostraría el efecto de dicha alianza:
Sin embargo, este
mapa resulta engañoso. Visualmente parece indicar que una hipotética lista
conjunta entre PSOE, Podemos e IU prácticamente se llevaría todo el Senado. Sin
embargo, como veremos, no sería así. Además, en cada provincia, grupo de
islas y ciudad autónoma se elige entre
uno y cuatro senadores, hasta un total de 208. A éstos hay que añadir los
senadores que son elegidos directamente por las Comunidades Autónomas, hasta
completar 266. Viendo el mapa no resulta fácil estimar el número de escaños
conseguido en total, ya que falta mucha información. Si el objetivo es
conseguir mayorías para impulsar proyectos (o impedir que sean bloqueados por
otros), la cifra de número de senadores conseguidos por cada partido resulta
mucho más útil que su distribución geográfica. En general, un mapa no es una buena forma de presentar
información si no hay una proporcionalidad directa con el número de provincias
o su extensión, aunque estéticamente resulte más atractiva.
Además, el criterio
representado resulta ambiguo, aunque no lo parezca a simple vista. En este
contexto, ¿qué significa “ganar en una circunscripción”?
El modelo usado por Podemos
Se podría pensar
que implica obtener más senadores que los demás, pero estudiando los datos de
los votos obtenidos el pasado 20 de Diciembre, se aprecia que el mapa se
corresponde con una interpretación ligeramente distinta: el mayor número de
votos a un solo candidato, asumiendo que este candidato conseguiría la suma de
votos de los candidatos más votados de PSOE, Podemos e IU.
Este supuesto es
bastante optimista, como veremos más tarde. Aun así, con los datos del 20D en la mano, a pesar de que la lista conjunta conseguiría el candidato más votado en Segovia, Murcia y Zamora, el PP seguiría
obteniendo en estas provincias los otros tres escaños, mientras que en Almería,
Burgos y Palencia quedarían empatados a dos senadores cada uno. A esto se suman
las circunscripciones marcadas correctamente en el mapa de Ávila, Lugo, Orense, Salamanca, Ceuta y Melilla, donde
gana claramente PP pese a la suma, y Gerona, Lérida, El Hierro y La Gomera, ganadas por otras fuerzas.
De acuerdo con lo
anterior, con el mismo cálculo de suma de votos pero siguiendo el criterio de mayor número de
senadores para adjudicar provincias a una lista u otra, el mapa quedaría como sigue:
Con las zonas a
rayas negras y azules marcando las provincias donde PP y una hipotética lista
combinada entre PSOE, Podemos e IU empatarían a dos senadores electos.
Si añadimos que
casi todas las provincias eligen cuatro senadores y cada partido puede
presentar sólo tres candidatos, el cuarto puesto acabaría casi invariablemente
en manos del PP. Por ello, incluso en
este escenario optimista, el PP sumaría 65, que añadidos a los 11 designados
por las Comunidades Autónomas serían 76 en total.
Un modelo alternativo
Decíamos
anteriormente que el supuesto con el que al parecer se había hecho los cálculos
era bastante optimista. En efecto, aunque se tiende a votar en bloque a los
candidatos de un partido, al ser una votación por listas abiertas no todos los
candidatos obtienen los mismos votos, y puede son ser evidente coordinar a los
votantes de varios partidos para que apoyen mayoritariamente al mismo. Además,
se supone que todos los votantes de un partido están de acuerdo con la fusión
de las listas y votan a todos los miembros en lugar de, por ejemplo, votar a
los candidatos procedentes de su partido y no a los procedentes de otros.
Una aproximación
más compleja, pero quizá más realista, sería considerar una lista conjunta
entre PSOE y Podemos tal que:
- En cada provincia hay dos candidatos (A y B) del primer partido y uno del segundo (C).
- Los votantes de PSOE votarían a A y B de forma preferente, dándoles los votos de los dos candidatos más votados de su partido el 20D.
- Por otra parte, votarían a C con los votos del candidato menos votado, reducidos por el factor de votantes del PSOE que en la encuesta postelectoral del CIS respondieron con 0 (nunca) a la pregunta de “¿Con qué probabilidad de 0 a 10 votaría a (Podemos)?” (33.7%).
- De forma similar, los votantes de Podemos e IU le darían la suma de sus candidatos más votados (sin factor de rechazo) a C, mientras que la suma de votos de sus segundos y terceros candidatos, con su correspondiente factor de rechazo (21.3%), irían respectivamente a A y B.
Como puede
apreciarse, este modelo incluye varias decisiones subjetivas, y que podrían
haberse reemplazado por otras. La elección no resulta crucial, siempre que sea
razonable. La intención de este ejercicio no es lograr una predicción precisa
del resultado de las elecciones, sino analizar cómo afectaría al resultado de
éstas la variación de algunos de los supuestos para intentar estimar el grado de incertidumbre.
Bajo el modelo
descrito, la distribución de escaños en el Senado cambiaría radicalmente con respecto al escenario optimista. El
efecto de los rechazos al otro partido de la coalición, incluso unos tan
conservadores como los indicados, hace que la suma de votos desde Podemos no
consiga que el candidato de PSOE supere al de PP y que en ocasiones se
sustituya a un candidato muy votado de PSOE por otro poco votado de Podemos (o viceversa), lo
que hace que ese escaño acabe yendo a parar a PP en provincias en las
que está a poca distancia. De este modo, y de forma algo contraintuitiva, al tener en cuenta una mínima
abstención los resultados serían aún mejores para el PP que para el 20D sin la
coalición
A estos escaños electos habría que sumar los asignados desde las Comunidades Autónomas, por lo que en cualquiera de estos casos habría que sumar 11 senadores más al PP.
Evidentemente esto se podría evitar en parte con una selección más cuidada de los candidatos en lugar del modelo 2+1, dejando tres candidatos del PSOE en las provincias donde este partido es más fuerte y dos o tres de Podemos/IU en las provincias en las que lo es éste. Pero al menos evidencia que si no se trata con cuidado, la incertidumbre en el resultado es grande,
Implicaciones sobre reformas constitucionales
Una posible reforma
constitucional puede seguir dos vías, la “normal” del artículo 167 de la
Constitución, que requiere una mayoría de 3/5 de ambas cámaras, y la “agravada”
del artículo 168 para cambios más sustanciales, que requiere 2/3 de ambas
cámaras, además de otros requisitos. Teniendo en cuenta que el Senado consta de
266 miembros, esto implica que en principio una fuerza política que controlase
89 senadores podría bloquear reformas constitucionales agravadas por si mismo,
y si controlase 107 podría bloquear incluso las reformas “menores”, como fue la
del artículo 135.
En el caso más
optimista usado por Podemos, el PP no llegaría a ninguno de estos límites. Sin
embargo, como hemos visto le dejaría bastante cerca, bastante más de lo que la imagen
visual representada en el mapa podría dar a entender. Además, a no ser que el PP
perdiera más de 6 diputados en las próximas elecciones, mantendría la
posibilidad de bloquear reformas constitucionales agravadas en el Congreso, por
lo que este factor en el Senado resulta irrelevante en términos prácticos.
Seguiría sin poder bloquear por sí mismo reformas por el artículo 167, pero como
también se ha visto una lista conjunta no les garantizaría ese objetivo.
Conclusiones
Como ya se ha
mencionado, el objetivo no es hacer una predicción precisa, sino más bien
demostrar la imposibilidad de hacer tal estimación con una cierta confianza. El
sistema de elección de los senadores es mayoritario, por lo que pequeñas
variaciones en el voto pueden dar lugar a grandes cambios en el resultado. En
este modelo hemos jugado sólo con las combinaciones de voto y una cierta
abstención hacia el segundo partido de una coalición, sin considerar cambios en
porcentaje de votos, nivel de abstención, otras coaliciones o si el anuncio de
una lista combinada entre PSOE, Podemos e IU movilizaría a los votantes de PP,
o incluso a los de Cs, que en condiciones normales no aspiran a conseguir
escaños. Dar una predicción sin dar además una indicación del grado de
incertidumbre de la misma, en especial cuando parece que ésta puede ser elevada, resulta como poco arriesgado.
Hola, estoy feliz de anunciarle una verdadera compañía de préstamos de la que puede obtener un préstamo rápido, ofrecemos todo tipo de préstamos a nuestros clientes de confianza con una tasa de interés del 3%, contáctenos si necesita un préstamo. Envíenos un correo electrónico Michealbensonloanagency@gmail.com
ResponderEliminarFormulario de solicitud de préstamo y devuélvalo. Whatsapp: +61447666281
Nombre completo .................
Años ..............
País ..................
Cantidad del préstamo necesaria. ..................
Duración..........................